Así funciona el cifrado de datos: la búsqueda constante de evolución y blindaje perfecto

La práctica de salvaguardar información es tan antigua como la humanidad misma. Desde la creación de los primeros lenguajes y sistemas de escritura como los jeroglíficos egipcios, se han empleado sistemas criptográficos que tenían y tienen como objetivo revelar la información contenida en ellos solo a su destinatario.  

Con más de 4.000 años de historia, el uso del cifrado avanzó conforme avanzaron las tecnologías de cada época, sin embargo, el gran auge de esta práctica llegó con el desarrollo de las dos guerras mundiales donde figuras como Alan Turing participaron en procesos de cifrado de códigos militares que cambiaron el rumbo de la humanidad y dieron origen a tecnología como la conocemos hoy en día. 

¿Qué es el cifrado de datos? 

El cifrado es el cimiento de la seguridad de datos en la actualidad y consiste en convertir los datos que quieren ser protegidos, de un formato legible a uno codificado por medio de algoritmos. Este método se ha convertido en el más importante y eficaz para mantener a salvo la información en la era digital, donde los datos y la información sensible son los recursos más codiciados y vulnerables. 

¿Cómo funciona y en qué instancias se usa? 

Los datos (contraseñas, información sensible, transacciones, etc.) escritos en texto o cifras convencionales, son convertidos en un código ilegible que solo puede ser descifrado bajo claves criptográficas a las que únicamente tienen acceso quienes tienen la autorización de acceso y uso de la información. Para llevar a cabo este proceso, los algoritmos descomponen los datos en bloques y proceden a cifrar cada bloque como una unidad. 

Cabe destacar que el cifrado de datos no solo protege información que está en movimiento a través de la red, también es usado con gran éxito para proteger datos almacenados, tales como la información sensible de una compañía, entre otras, pero, sus usos van mucho más allá de lo que podemos imaginar y está presente en muchas instancias de uso cotidiano, en especial, en el sector financiero.

¿Cuáles son sus más grandes beneficios?  

El primero de ellos está directamente relacionado con su objetivo: protección de datos. Hoy en día, el cifrado es una de las maneras más seguras, y según el esquema impenetrable, para proteger información sensible de ciberdelincuentes, sin embargo, otras de sus ventajas son: 

  • Conservan la integridad de los datos: no solo se protege la información de robos, también de la alteración de los mismos. 
  • Ayudan a almacenar información de manera segura en la nube. 
  • Protegen la seguridad de la información en las compañías, especialmente las que tienen funcionamiento remoto. 
  • Mantienen a las compañías, en especial a las del sector financiero, al día con regulaciones estrictas de la industria. 

La experiencia que hemos adquirido en CLAI PAYMENTS® al consolidar soluciones como criptografía como servicios, que le permitan atender de extremo a extremo el ciclo de vida transaccional y construir sistemas de misión crítica en el sector financiero, nos hacen aseverar que el cifrado de datos es la barrera más efectiva contra amenazas comunes en la actualidad como robos, hackeos, suplantación de identidad, fraudes, entre muchas otras.  

Con nuestra solución criptográfica integral podrá hacerle frente a este tipo de amenazas con la disponibilidad continua que necesita, brindándole todos los servicios de cifrado de seguridad en entornos de pago para su organización. Si desea conocer más sobre esta y otras soluciones que CLAI PAYMENTS® puede brindarle a su negocio, déjenos sus datos a continuación y nuestro equipo especializado se contactará con usted  

Quiere más información?