Año tras año, la ciberseguridad se convierte en uno de los factores más relevantes para las compañías que se mueven alrededor de servidores tecnológicos y para países que intentan proteger su información y a su población. Según los datos que registran varias compañías especializadas, conforme transcurre el tiempo, las alertas y los ataques en esta área aumentan, un fenómeno relacionado con el crecimiento cibernético que experimenta la humanidad y, también, con la necesidad económica creciente que augura un 2023 con recesión económica.
Según TIVIT, empresa líder en servicios de tecnología integrada en América Latina, en este 2022 los ataques cibernéticos han aumentado casi 10 veces a nivel global y, en la región, se han reportado más de 91 mil millones de intentos de ciberataques, con Colombia y Perú como los países con mayor número de los mismos y, por ende, más vulnerables en el continente. Entre las industrias más afectadas se encuentran Gobierno, retail, finanzas y salud.
¿Las empresas están preparadas para afrontar los ataques de ciberseguridad que reciben?
Según el último estudio de National Services Security Index, que se encarga de medir las capacidades de seguridad cibernética que son implementadas por los gobiernos centrales de 160 países, Latinoamérica tiene un promedio medio-bajo con Paraguay como el país más alto del ranking en el puesto 43, le siguen Argentina, Perú, Chile y Uruguay.

Ranking de Capacidad de Seguridad Cibernética en Latinoamérica. Fuente: NCSI
El caso más reciente en el que se ve reflejada la necesidad de mejorar los sistemas de ciberseguridad en América Latina, es la falla masiva y fuga de información de varias instituciones bancarias y de salud en la primera semana de diciembre de 2022 en Colombia, país que ocupa el puesto 66 en el ranking.
Estas entidades tuvieron incidentes importantes que afectaron a miles de usuarios, no solo con la suspensión temporal de los servicios, también con la presunta fuga de información confidencial y delicada de los clientes de las mismas, situación que hace visible como cada uno de los territorios a nivel global tiene ciertos desafíos para superar esta clase de inconvenientes.
Por un lado, las compañías deben hacer frente a los posibles riesgos fortaleciendo una cultura de seguridad a nivel interno por parte de trabajadores y directivos. En segundo lugar, se deben tener en cuenta las inversiones que se requieren con un equipo especializado en el tema, así como con las constantes auditorías y mejoras asociadas al fortalecimiento de los servidores y el cifrado de la información, dos puntos clave para evitar más situaciones de hackeo y filtración de información.
En CLAI PAYMENTS® estamos comprometidos con la seguridad de nuestros clientes, sus ecosistemas de pago y su información sensible. Lo invitamos a consultar nuestro más reciente webinar en el que, de la mano de expertos, hablamos de estándares de protección de los servidores y cifrado de la información que debe cumplir su compañía para evitar trasgresiones a sus sistemas.
Vea el webinar completo aquí:
Si quiere conocer más información o contactar con nuestro equipo especializado, déjenos sus datos a continuación: